SHH Electrónica Industrial realiza curso SIMATIC TIA Portal Programación 2

Dentro de las principales aplicaciones podemos identificar el desarrollo de soluciones integradas PLC/HMI/VDF mediante una única herramienta de programación (TIA Portal), implementación de nuevas herramientas de diagnóstico para procesos, desarrollo de redes industriales más eficientes y menos costosas, y mejoras en la implementación de equipos de periferia ET-200.

Servomotores, la solución al movimiento absoluto de precisión

Ficha técnica elaborada por José Henríquez Consultor Técnico y Marcelo Leiva Experto Electrónico.

SIMOTICS S 1FK7

¿Qué es y cómo funciona un motor servo?

El motor servo es un motor que tiene un estator bobinado similar a un motor tipo jaula de ardilla y un rotor que en su superficie lleva imanes de forma longitudinal; la cantidad de imanes depende del número de polos que lleva el estator.

Este tipo de motor está pensado para trabajar en posicionamiento, sincronismo y velocidad con 0 error, remplazando al motor paso a paso, que se utiliza para trabajar en posición.

Lo más usado para controlar dicho motor es un accionamiento electrónico que le indica a qué velocidad moverse y en qué dirección, hasta llegar a la posición deseada. Para ello, al motor se le instala un resolver o encoder, usado como realimentación al accionamiento, así entonces, el accionamiento le dice al motor donde tiene que ir a posicionarse y el resolver o encoder le informa la posición real del eje.

Estos motores tienen una alta dinámica, tanto sea en aceleración, como desaceleración, logrando llegar de 0 a su máxima velocidad en pocos mili segundos.

Diferencias del servomotor respecto de otros motores

El servomotor posee diferencias de operación, rendimiento y mantenimiento en comparación a los motores de corriente continua y de jaula ardilla tradicional (motor asíncrono).

Respecto de un motor alterno tipo jaula de ardilla, sus diferencias son:

  1. Los servomotores poseen altos torques en las partidas y baja inercia mecánica en detenciones bruscas en altas velocidades. Su alta dinámica tanto en aceleración como en desaceleración, le permite llegar de 0 a máximo y viceversa, en un par de milisegundos.

El motor alterno no puede hacerlo ya que tiene una muy mala dinámica, sobretodo en bajas frecuencias y porque requiere mayor tiempo de magnetización y corriente en las partidas.

  • El servo motor se comporta como un generador sincrónico, por lo tanto, genera una señal de seno – coseno, permitiéndole al accionamiento saber la posición exacta del rotor o eje en todo momento. Los otros motores permiten conocer la posición del eje solo en baja velocidad.
  • Otra diferencia significativa es el tamaño compacto de los servomotores. En anclajes mecánicos para instalación y puesta en marcha se requiere un espacio mucho menor comparado con un motor tradicional de jaula ardilla. El servomotor puede poseer altos torques manteniendo un tamaño reducido y en ocasiones sin cajas reductoras, no así el motor estándar de jaula ardilla que requiere una caja mecánica para mantener su torque.

Diferencias del servomotor respecto de un motor paso a paso

Motores Paso-Paso

Este tipo de motor, como lo indica su nombre, tiene la particularidad de tener movimiento o giro del eje con grados ya definidos de fábrica (el giro del eje es el paso o grado definido de fabricación).

Ejemplo:   Motor de 2° grados.

por cada impulso aplicado al motor su giro de eje será de 2° grados.

La principal ventaja de estos motores es su gran precisión, torque y baja inercia; pero por contrapartida su mayor desventaja es que puede destinarse solo a aplicaciones en baja velocidad. Se utilizan en aplicaciones dedicadas donde la precisión de avance y torque es más importante que la velocidad.

Respecto del servomotor, la gran diferencia está dada por sus diferentes configuraciones, aplicaciones y velocidad de trabajo. El servomotor también es altamente preciso, de torque constante y con baja inercia, pero puede reemplazar al motor paso a paso porque soporta altas velocidades de trabajo, se puede configurar con el paso de avance que el cliente requiera y posee un diseño compacto.

Diferencias de los servomotores con los motores de corriente continua

Los motores de corriente continua, utilizan dos fuentes de potencia en forma separada: campo o excitación y la armadura o inducido. Esto permite tener un torque y flujo constante en el motor, logrando su movimiento o giro a plena carga en todo momento.

Esto se debe a que la excitación siempre tiene un flujo constante logrando tener una magnetización en todo momento y al aplicar tensión a la armadura o inducido el flujo magnético es siempre parejo, logrando sacar el 100 % del torque nominal del motor.

Las únicas desventajas de estos motores son las mantenciones y las altas temperaturas de operación. Como están siempre con una excitación permanente, necesitan una turbina de refrigeración.

La armadura o inducido utiliza escobillas o porta carbones, por lo que necesita mantenimiento periódico que corresponde a la limpieza del porta carbones del colector de potencia y reemplazo de carbones por desgaste del uso diario. Sin estos mantenimientos, los motores sufrirán daños graves.

Servomotores

Los servomotores corresponden a un mejoramiento tecnológico de estos motores. El bobinado de excitación fue remplazado por un rotor de imanes permanentes y el estator es un bobinado dedicado y calculado para coincidir con los campos magnéticos de los imanes instalados en el rotor.  

Con estas características se obtiene también el 100 % del torque del motor en todo momento, con altas velocidades y baja dinámica de inercia por tratarse de un rotor de imanes permanente más liviano.

La gran ventaja de los servomotores es su mantención mínima debido a que están diseñados para operar o trabajar a temperaturas elevadas. Adicionalmente, las mantenciones se realizan según su aplicación o cambios de rodamiento después de 4 años de operación exigente y continua más. Finalmente, logra una precisión mayor y posee un diseño compacto que lo hace más dúctil.

Importancia de una mantención especializada

El servomotor es un motor de precisión absoluta, por lo tanto, posee un accionamiento dedicado que lo controla para su uso y conexión. Debe existir una compatibilidad de encoder o resolver según fabricante. Dicho resolver o encoder ayuda a controlar y monitorear el ángulo del eje del motor, generando como resultado una posición exacta con 0 error.

Existen señales seno y coseno, las señales básicas son dos, que van totalmente en fase con el bobinado de potencia del servomotor, por esto mismo, el mantenimiento tiene que ser efectuado por personal técnico especializado.

Habitualmente se comete el error de realizar cambio de rodamientos y se pierde la posición del resolver. Se debe realizar una calibración y sintonía entre el resolver y motor utilizando instrumental dedicado.

No se recomienda la mantención en servicios estándar de motores, ya que generalmente mantienen motores de jaula de ardilla asíncronos, desconociendo los detalles técnicos de mantenimiento de servomotores. La mantención de estos motores, sin los conocimientos adecuados, siempre resulta errónea, perdiendo la calibración del mismo y en la puesta en marcha daña el accionamiento que controla dicho servo.

Finalmente, existen líneas de servomotores que al ser mantenidos de manera indebida quedan con daños en su encoder por mala manipulación (disco de cristal interno).

Aplicaciones de los servomotores

  • En la industria dedicada a la fabricación de envases en general.
  • En la industria dedicada a la fabricación de parte y piezas para todo tipo de maquinarias.
  • En la medicina para el control de brazos robóticos, utilizados para operaciones complejas.
  • Upgrade de maquinarias.
  • En la industria de alimentos en dosificación y envasado.
  • Industria metalúrgica y minera, en manipulación, diseño y movimiento de piezas.

Por ejemplo, una máquina que está compuesta por una unidad de desbobinado, en donde se instala la bobina a procesar. Una unidad de arrastre para el tiro del material compuesta de un árbol de levas, un volante, una cremallera, un plato de freno y un plato de embrague entre otras cosas, los cuales dan la pausa y arrastre del material a la mesa de salida y apilado del material en proceso.

Pues bien, todo lo utilizado en el proceso de arrastre del material (árbol de levas, un volante, una cremallera, un plato de freno y un plato de embrague entre otras cosas) se eliminan y se remplaza por un servomotor acoplado directamente a los rodillos de arrastre. Las partes mecánicas de movimientos de las máquinas, quedan más simples para realizar mantenimientos, evitando fallas continuas por desgaste y mejorando la precisión del control del proceso.

SHH Crea Área de propuestas

Javiera Saavedra, Ricardo Neira, Ingenieros de Área de Propuestas de SHH Electrónica Industrial



Para expandir su alcance comercial y estrechar aún mas las relaciones con sus clientes, SHH Electrónica Industrial creó un Área de Propuestas en abril pasado. De acuerdo a Ricardo Neira y Javiera Saavedra, ambos ingenieros de esta área, este departamento se especializa en variadores de frecuencia, servomotores y servoacionamientos. "Se trata de tecnologías que no cualquiera puede implementar o mantener correctamente, ya que se requiere expertirse y conocimiento técnico para poder dimensionar estos equipos, porque son muchas variables que entran en juego durante su implementación", explico Neira.

Gracias a las experiencia de sus profesionales y tras una visita a terreno, pueden proponer las respuesta óptima para las necesidades de cada cliente, desde la calibración o reparación de un accionamiento, hasta el reemplazo por uno nuevo o incluso la actualización de la máquina. "A veces, el equipo está es muy mal estado o su tecnología de control de movimiento es muy obsoleta, los repuestos no se encuentran y se debe recurrir a otras alternativas, como el upgrade", expresó Javiera Saavedra.

Asimismo, esta área no solo cuenta con stock local de las marcas Siemens, WEG y Schneider Electric, sino que también tiene acceso a los inventarios de fábrica, pudiendo proveer soluciones integrales en servicios de mantenimiento, proyectos de automatización y venta de componentes electrónicos. "Sabemos lo que cuenta conseguir repuestos, así como una correcta asesoría. En ese sentido, apuntamos a brindar una respuesta seria a nuestros clientes y así generar confianzas", concluyó Neira.

Pruebas de funcionamiento de servomotor de 94 Kw

Pruebas de funcionamiento de servomotor de 94 Kw, luego de mantención que consistió en cambio de rodamientos y revisión de encoder. Esta prueba se realiza para poner el encoder a punto. Se trabaja con un equipo Sinamic de la marca Siemens y con su respectivo programa donde se cambian valores en su parametrización y se  realizan pruebas de funcionamiento del servomotor. https://youtu.be/eS6zl9SBflU

Revista Electro Industria / Tres décadas de especialización y solidez

Con 30 años de trayectoria, esta empresa nacional se ha consolidado como una de las líderes en proyectos de automatización, accionamientos y servomotores en nuestro país, marcando presencia en todos los sectores productivos . Conversamos con Ledly Henríquez, Gerente General de SHH Electrónica Industrial.

¿Cómo han sido los últimos años para SHH Electrónica Industrial? Si bien el mercado nacional estuvo difícil durante los últimos cuatros años, pudimos mantener nuestros niveles de facturación, e incluso crecer en número de clientes. De este modo, sorteamos de buena manera la disminución de proyectos que se evidenció en el país. En ese sentido, una de las ventajas que tenemos como empresa es que somos una marca con un reconocido posicionamiento en el mercado, en nuestras dos áreas de negocios: Proyectos y Automatización, y Servicios. Entonces, cuando la inversión decayó a nivel nacional pudimos enfocarnos y potenciar nuestra área de Servicios, básicamente orientada a la venta y reparación de equipos, accionamientos y servomotores, así como a todo lo que se refiere a mantenimientos preventivos y correctivos. ¿Qué evaluación hace de lo que va de 2018? Este año nos ha ido muy bien. El área de Proyectos y Automatización, que había estado concentrada en iniciativas de bajos valores, ahora está manejando iniciativas de entre 60 y 200 millones de pesos. De hecho, ya tenemos vendida toda la capacidad para el resto de este año y el primer trimestre del próximo. Además, como respuesta a este “resurgimiento” de los proyectos, el área de Servicios está acompañando a esa división y, como meta, hemos decidido potenciar la oferta de mantenimientos preventivos hacia empresas de mediano y gran tamaño. Asimismo, y a diferencia de otras compañías del rubro, nos mantuvimos con un posicionamiento muy sólido en Minería. Además, estamos con varios proyectos en Packaging, Plástico, Alimentos, fabricantes de alambre de cobre, y en fundiciones, sector en el que hemos tomado las mantenciones de prácticamente todas las plantas de Chile. ¿Cómo esperan hacer frente al crecimiento que han experimentado? Si bien tenemos una buena facturación y ya hemos llegado casi a los mismos números del año pasado, tenemos un límite a nuestro crecimiento, debido a nuestro alto nivel de especialización. No podemos especializar a cientos de trabajadores, entonces, debemos dejar pasar proyectos cuando estamos en un buen momento de la economía. Como empresa, no es nuestra idea seguir haciéndolo, pero somos pequeños para sustentar una inversión más importante. Por ello, nos gustaría trabajar en alianzas estratégicas con empresas más grandes, complementando sus proyectos y servicios. ¿Qué diferencia hoy en día a SHH Electrónica Industrial? Es importante destacar la solidez de la compañía. Aunque hemos pasado por buenas y malas etapas, todavía seguimos existiendo como la empresa más especializada en el mercado en drivers y automatización eléctrica. Es el núcleo de nuestro negocio, nuestra ventaja competitiva y no la queremos perder. Adicionalmente, tenemos un equipo altamente especializado, particularmente en motion control y automatización en proyectos de pequeña y mediana envergadura, y somos los que poseemos mayor conocimiento en accionamientos eléctricos de última generación. Para esto, hemos invertido en capacitación, tanto aquí como en el extranjero. Finalmente, creo que actualmente las empresas del rubro no están entregando un servicio enfocado a las necesidades del cliente. Por eso, la primera misión de nuestra empresa es devolver prontamente los llamados o emails, aunque sea para informar cuándo podremos atender determinado requerimiento. Es nuestra misión poner en un rol relevante a nuestros clientes

SHH ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Comprometidos con un servicio de calidad


Desde sus inicios esta empresa ofrece un servicio de excelencia, razón por la cual se ha posicionado como uno de los principales actores en los segmentos de ingeniería, accionamientos y automatización. Debido a lo anterior -y a fin de incrementar su participación de mercado y su presencia en la ejecución de importantes proyectos- SHH definió a principios de año tres nuevas subgerencias. Para conocer más detalles, conversamos con Catalina Cuadra y Guillermo Vásquez, Subgerente Comercial y Subgerente de Proyectos y Servicios de la compañía, respectivamente.

¿Por qué establecieron tres subgerencias?
G. Vásquez: Las subgerencias Comercial, Técnica y de Proyectos y Servicios buscan que como empresa sigamos brindando el servicio de calidad y excelencia que le hemos dado a nuestros clientes desde nuestros orígenes. Esto es muy importante porque en los últimos años SHH Electrónica Industrial ha tenido un crecimiento comercial, técnico y de proyectos bastante interesantes, por lo que esta estrategia nos posibilitará atender eficientemente y entregar servicios integrales a nuevos clientes y/o desarrollos que tengamos este 2012. 

Nuestra idea es que éstas tres áreas trabajen de forma conjunta e independiente las necesidades que pueda tener el mercado por la compra o reparación de un determinado equipo, el upgrade de una maquinaria o la ingeniería de un proyecto. 

En el fondo buscan crecer de manera ordenada…
C. Cuadra: Exacto. En 2011 tuvimos un crecimiento comercial cercano al 67% en comparación a 2010, por ende, estos nuevos negocios nos obligan a crecer de forma ordenada para seguir potenciando nuestro principal valor agregado: la especialización y experiencia en proyectos relacionados con ingeniería, accionamiento y automatización. 

Este crecimiento se debe a que nos enfocamos a lo que mejor sabemos hacer: entregar soluciones integrales, que se ajusten a las necesidades del cliente. Nos especializamos en realizar estudios y proyectos, venta e instalación de equipos, mantención y reparación, todo garantizado. 

Por otra parte, en ventas de equipos hoy somos distribuidores de un segmento de la línea Motion Control y estamos en proceso para convertirnos en Solution Partner de Siemens en esta línea, lo que también representa un enorme desafío para nuestra área comercial y técnica. 

A su juicio, ¿por qué se dio lo anterior?
G. Vásquez: En Chile encontramos muy pocas empresas que sean especialistas en servomotores, dispositivos Sinamics o motores de alto torque, algo que SHH Electrónica Industrial viene realizando desde hace mucho tiempo. El que Siemens nos haya considerado como postulante a esta certificación es un reflejo del excelente servicio que estamos ofreciendo y que ahora -a través de estas tres subgerencias- queremos potenciar. 

Otro aspecto importante es que gracias a esta especialización y experiencia, Siemens también nos está considerando para que durante el año participemos en charlas y capacitaciones que nos permitirán conocer sus nuevas soluciones y productos para el segmento de Eficiencia Energética. 

¿Tienen otros desafíos?
C. Cuadra: Estamos trabajando fuertemente para que el mercado nos identifique como una empresa que posee el know how técnico y comercial necesario para que los clientes puedan confiarnos la continuidad operacional de su proceso productivo y, de paso, aprovechar nuestro conocimiento para incrementar y optimizar su productividad potenciando el concepto de just in time. 

Es por ello que estamos trabajando con esta nueva re-estructuración, además de contar con un laboratorio completamente equipado, personal altamente capacitado y profesionales en terreno para una mejor cobertura y servicio. En el fondo, estamos creciendo en beneficio de nuestros clientes.

Ritrama actualiza equipo de producción con SHH Electrónica Industrial

Para actualizar uno de sus sistemas de producción, Ritrama, fabricante de materiales autoadhesivos en rollos de film y de papeles, eligió a SHH Electrónica Industrial, el que integró una serie de variadores Sinamics G120 de Siemens. Estos le permitieron a Ritrama no solo mantener su disponibilidad operativa, sino también contar con tecnología de última generación y acceder a un amplio stock de repuestos.

 

Fundada en 1962, la firma multinacional italiana Ritrama es una de las líderes del mercado en el sector de diseño y fabricación de materiales autoadhesivos. Su gama de productos, agrupados en cinco categorías principales (Roll Label, Graphics, Offset Sheets, Industrial y Polifibra), incluye una amplia variedad de materiales que se utilizan en múltiples sectores altamente especializados. En la actualidad, la compañía cuenta con fábricas y centros logísticos con tecnología de última generación distribuida por todo el mundo, destacando entre ellos países como Italia, España, Reino Unido, EE.UU., China y Chile. Ubicado en el sector de Curauma del Gran Valparaíso, su centro de producción y logístico a nivel local constituye la plataforma para actividades de exportación hacia Norteamérica, América Latina y el Caribe, y es la base de operaciones para abastecer al resto de la Región. En él, cuenta con una serie de maquinarias que permiten elaborar sus productos finales, entre las cuales se cuenta, por ejemplo, una máquina cortadora de hojas para hacer resmas de gran tamaño. “Este equipo data aproximadamente del año 1980, por lo que cuesta mucho encontrar repuestos de accionamiento y motor”, recuerda Merlín Peralta, Director de Planta en Ritrama S.A. “Fue por ese motivo que decidimos llevar a cabo la actualización de diferentes variadores de frecuencia para esta y otras máquinas”, agrega. Dentro de los otros equipos, se encuentra también una laminadora de mayor envergadura de la marca alemana Pagendarm, dedicada a la elaboración de materiales autoadhesivos. Su sistema de control está compuesto por un PLC Simatic S7-400 de Siemens y variadores de frecuencia Masterdrive de la misma marca, enlazados mediante una CASO DE ÉXITO I 41 {Síguenos en @RevElectroIndus y Revista ElectroIndustria} Noviembre 2018 red Profibus. De acuerdo a lo que señala Peralta, el fabricante descontinuó este producto hace dos años, haciendo muy difícil acceder a repuestos. “Por ese motivo, decidimos contratar los servicios de la firma integradora SHH, empresa con la que trabajamos desde hace más de tres años; normalmente los servicios que nos habían prestado hasta ahora se basaban en reparaciones de emergencia y asistencia técnica”, aclara. En esta oportunidad, el requerimiento consistió en realizar el cambio de los tres variadores de frecuencia responsables del movimiento de tres rodillos (Coupling Station, Transfer Roll y Metering Roll

2). Ventajas y beneficios

Para este proyecto, SHH ofreció la migración de accionamientos Masterdrive por tres variadores de frecuencia de última generación modelo Sinamics G120 de la marca alemana, la que además implicaba la modificación del programa del PLC para permitir el control de estos drives. Y como explica Peralta, la actualización fue muy oportuna porque la Pagendarm había comenzado a presentar algunos problemas. “El sistema de control es el corazón de la máquina, por eso era necesario el cambio para nosotros”, asegura. Considerando que esta es una máquina que funciona 24/7 los 365 días del año, una falla puede generar pérdidas considerables, incluso de un cliente. Es así como el ejecutivo sostiene que entre los principales beneficios que han logrado con el upgrade, se encuentra el poder mantener la disponibilidad operativa, contar con tecnología de última generación y acceder hoy a un amplio stock de repuestos. “Estamos hablando de equipos que incluyen tecnología de punta, por lo que no deberían fallar. De hecho, hasta ahora los drives han funcionado sin ningún tipo de problemas”, indica. Entre las ventajas que ofrece el variador de velocidad G120 destacan su robustez y alta calidad, además de aportar la posibilidad de acceder a una gran variedad y plena disponibilidad de una serie de repuestos críticos ante eventuales fallas originadas por un mal mantenimiento o defectos mecánicos. “Estos accionamientos tienen una disponibilidad o continuidad garantizada de al menos 15 años por parte del fabricante. Además, contamos con un sistema mucho más amigable, sobre todo en caso de fallas”, afirma.


Propuesta

SHH cuenta con un área de Ingeniería de Proyectos de Accionamiento y Automatización que ofrece soluciones asociadas al correcto control de motores eléctricos y la implementación de tecnologías de accionamientos electrónicos de gran prestigio. “La elección de SHH se basó en que, además de ser distribuidor autorizado de Siemens, la labor previa que tuvimos con la empresa durante estos años fue bastante satisfactoria. A esto se suma que son integradores de sistemas y tienen experiencia y conocimiento, especialmente en lo referido a drives de esta marca alemana. En otras palabras, SHH no solo vende productos, también conoce a cabalidad la ingeniería de estas aplicaciones”, acota. La iniciativa, que hoy se encuentra plenamente operativa, fue dividida en tres etapas: ingeniería; desmontaje, montaje y conexión; y programación, pruebas y puesta en servicio. “Debo destacar que SHH cumplió plenamente con las funcionalidades, tiempos, normativas y especificaciones técnicas acordadas”, indica el profesional. “De hecho, hasta la fecha tampoco hemos requerido ningún tipo de asistencia postventa. Estamos muy conformes con su nivel de servicio y tenemos toda la intención de seguir trabajando con ellos en la actualización de otras máquinas a fines de este año”. Cabe resaltar que el Siemens G120 es un sistema modular compuesto de diferentes unidades funcionales, como la unidad de control y el módulo de poder (Power Module) que actúa en varios estados operativos. Dicha unidad soporta la comunicación con el control local, así como con dispositivos de monitoreo. El Power Module cubre un rango de potencias entre 0,37 y 250 kW.

RAMA CHILE Automatiza su maquinaria productiva con SHH Electrónica Industrial

Denis Arnault, Ventas y Servicio al Cliente SHH Electrónica Industrial; José Henríquez, Gerente Técnico SHH Electrónica Industrial; Mario Parra, Gerente de Operaciones RAMA Chile; Nelson Gajardo, Jefe de Planta RAMA Chile.
En la actualidad, la industria del plástico se caracteriza por su gran competitividad, no sólo por el número de empresas proveedoras presentes en el mercado local, sino también por los altos niveles de servicio y calidad que los clientes esperan. Para triunfar en esta competitiva industria, RAMA Chile cuenta con los servicios y asesoría de SHH Electrónica Industrial para implementar constantemente nuevas soluciones tecnológicas para mejorar las prestaciones de sus equipos de producción. Revista ElectroIndustria conversó con Mario Parra y Nelson Gajardo, Gerente de Operaciones y Jefe de Planta de RAMA Chile, respectivamente, para conocer más sobre la relación técnico-comercial entre ambas empresas.
Actualmente, RAMA Chile es uno de los principales proveedores nacionales de bolsas preformadas, brindando servicios de flexografía a importantes empresas nacionales de los sectores Retail y Alimentos, entre otros. Si bien han logrado una importante participación en el mercado nacional, sus ejecutivos saben que este posicionamiento depende en gran medida de las capacidades de su proceso de producción.

"Hoy en día, estamos compitiendo con empresas nacionales y extranjeras que cuentan con mejor tecnología y capacidad de producción, por lo que debemos ser más eficientes y entregar un servicio de mayor calidad. Adquirir tecnología nueva es un proceso que toma entre 8 y 12 meses, por lo que, a corto plazo, la única forma de incrementar nuestra producción es hacer más eficiente nuestros procesos y elevar nuestros niveles de calidad", explicó Parra.

Mejorando la eficiencia
Para esto, RAMA acudió a SHH Electrónica Industrial, con la que tienen una larga relación técnica y comercial. "Esta es una industria muy especializada. No todos conocen las tecnologías utilizadas y las posibles mejoras, ni hay tiempo para prueba y error. En este sentido, con SHH Electrónica Industrial y su Gerente Técnico, José Henríquez, tenemos la seguridad de que nos resolverán el problema", afirmó el ejecutivo.

En esta ocasión, el desafío a resolver era el descalce en la flexografía. En estas máquinas, cada color se imprime por separado, por lo que resulta fundamental tener un control exacto sobre la tensión del sustrato en los diversos puntos de impresión de la máquina. Si la tensión cambia, el sustrato se mueve de forma inesperada, ocasionando que se produzca un ligero desfase en la impresión de cada color."Antiguamente, los clientes ignoraban, por lo general, los problemas de descalce, pero hoy las exigencias han aumentado significativamente.

Frente a un descalce, arriesgas perder la confianza del cliente, que es una pérdida mucho mayor de lo que se pierde en la planta. Por lo tanto, debíamos resolver esta situación lo más rápido posible", indicó el ejecutivo.Para esto, el equipo de SHH propuso cambiar el sistema manual que controla la tensión en la máquina, por un moderno sistema de ejes electrónicos, que consiste en servomotores y un servocontrolador. Este conjunto se utiliza como seguidor de velocidad para el control de dirección del soporte de la impresión, mejorando el calce de la flexografía en un 99%.

"Además, esta modificación nos ayuda a mantener una mayor continuidad de la máquina", agregó Nelson Gajardo.Según José Henríquez, Gerente Técnico de la compañía integradora, "en el país, muchas empresas tienen máquinas de segunda mano o muy antiguas, pero no saben que existe la posibilidad de modernizarlas, por ejemplo, con un sistema de servoaccionamientos, que es más rápido y preciso, requiriendo menor mantenimiento. En este sentido, es una inversión que puede parecer grande, pero que puede ahorrarle mucho dinero a futuro".

Una relación de largo plazo
En la actualidad, SHH Electrónica Industrial está realizando otros proyectos dentro de RAMA Chile, específicamente para implementar un sistema automático para el cambio de bobinas, que permita reducir en más de un 75% los tiempos involucrados en la operación manual. "En este campo, ellos nos apoyan tanto en la parte mecánica del proyecto como en su automatización", añadió Gajardo.

En este sentido, podría decirse que SHH Electrónica Industrial es el partner tecnológico de RAMA Chile, asesorándolos sobre qué automatismos se pueden realizar a su proceso productivo. "Asimismo, nos aconseja en la compra de máquinas, que es sumamente importante porque la parte mecánica se puede replicar en Chile, pero no siempre se puede hacer lo mismo con la parte electrónica. Esto puede significar graves detenciones del proceso por mucho tiempo, por lo que es vital tener a alguien que pueda intervenir inmediatamente la máquina", aseguró Parra. 

El ejecutivo agregó que "tenemos la certeza que José Henríquez y su equipo de trabajo, están siempre actualizando sus conocimientos y trabajando con los últimos avances de la tecnología, lo que nos brinda una confianza completa en los trabajos que SHH Electrónica Industrial realiza en nuestro proceso. Es, en definitiva, una relación de largo plazo".

Ejecutivo de Siemens visita SHH Electrónica Industria

SHH Electrónica Industrial recibió la visita de Gerald Hannawald, Business Development Partner Management de Siemens Alemania, con el propósito de formalizar los primeros pasos para acreditar el estatus de Solution Partner de la empresa nacional.

Cabe destacar que en la reunión que sostuvo el ejecutivo con Francisco Reale, de Siemens, así como también Catalina Cuadra, José Henríquez y Guillermo Vásquez, en representación de SHH Electrónica Industrial, se realizaron acuerdos comerciales con el fin de consolidar el apoyo mutuo entre estas dos empresas.

En la foto: Denis Arnault, Encargado de Ventas de SHH; Catalina Cuadra, Subgerente Comercial de SHH; Guillermo Vásquez, Subgerente de Proyectos de SHH; Robinson Aguilera, Jefe de Proyectos y Automatización de SHH; Manuel Moya, Account Manager Industry de Siemens; José Henríquez, Gerente Técnico de SHH; Cyril Amann, Encargado de Ventas de SHH; Francisco Reale, Gerente de Ventas Canales de Siemens; y Gerald Hannawald, Business Development Partner Managment de Siemens.