¿Por qué es necesario el mantenimiento programado de los accionamientos?

Marcelo Leiva, de SHH Electrónica Industrial
En diversas plantas industriales y fábricas, cuando se trata de mantenimiento, los variadores de frecuencia no siempre reciben el tratamiento que merecen. Marcelo Leiva, Especialista en Electrónica de SHH Electrónica Industrial, nos explica la importancia de los mantenimientos preventivos de los variadores de frecuencia El principal objetivo del mantenimiento es extender la vida útil del equipo y evitar que se detenga el proceso productivo. En ese sentido, Marcelo Leiva, de SHH Electrónica Industrial, explica que “la detección imprevista de una máquina por la avería de un variador de frecuencia puede implicar pérdida de materia prima y de producción, así como el aumento de costos para la empresa por las horas extras requeridas para recuperar el tiempo perdido. Por ello, hay que velar porque el accionamiento esté en perfectas condiciones en todo momento, asegurando así su vida útil”. En la industria, los motores eléctricos (y otros componentes del subsistema mecánico) son generalmente el principal foco de atención. “El movimiento, ya sea de una correa, una cadena o de un trinquete, es cómo las personas ven el sistema funcionando, y por ello, se concentran en la parte mecánica. Sin embargo, el accionamiento está dentro de un tablero eléctrico, diez metros más allá, escondido de todas las miradas, y por eso, no muchos se preocupan de ellos”, agrega. Las principales fallas en un variador se deben a sobre temperaturas, sobrecargas y cortocircuitos. El exceso de polvo también es una causa frecuente de averías. En esta línea, Leiva es categórico al recomendar el mantenimiento programado para estos equipamientos, agregando que esta clase de mantenciones siempre implicarán un costo menor que el correctivo, pues se evita una parada no planificada y los costos asociados a la detención de producción. “Se evita la pérdida de productividad, cortar la jornada de trabajo y tener a los trabajadores esperando que la máquina esté disponible”, asevera. “Por ello, lo ideal es programar el mantenimiento para cuando no hay personas esperando la máquina ni entrega de producto programada”.
Otras consideraciones
Consultado sobre la frecuencia del mantenimiento preventivo, el especialista tiene una sola palabra: “Depende”. Esto, porque hay diversos factores a considerar, como el uso, carga y condiciones de trabajo a los que está sometido el variador de frecuencia. “Por esa razón, siempre hay que hacer una visita previa a la fábrica o planta, y hacer una inspección de los equipos, tableros eléctricos y de los sistemas de refrigeración (ya sean aire acondicionado o ventilación forzada). Con esos datos, se puede planificar un mantenimiento preventivo para prevenir cualquier sobre temperatura, ya sea por acumulación de polvo o daño en los ventiladores”, recomienda. En general, un mantenimiento programado, que puede durar entre 2 y 8 horas (dependiendo de la cantidad de equipos y sus potencias), consiste en desmontarlos (si es posible), retirar las tarjetas electrónicas y las fuentes switching o fuentes de control, y revisar los semiconductores (los SCR de circuitos de precarga o los IGBT del inversor). “Lo principal es verificar que no tengan condensación y que sus pastas disipadoras no estén secas. Adicionalmente, limpiamos los terminales de control y las fuentes de alimentación”, indica Leiva. “Como medida paralela a este mantenimiento programado, recomendamos planificar la adquisición de accionamientos críticos para tener en stock en caso de fallas”. En lo relacionado con accionamientos, SHH Electrónica Industrial se ha ganado un merecido reconocimiento en el mercado nacional, avalados tanto por el hecho de ser Service Providers de Siemens y estar certificados por otras marcas, como por una larga trayectoria. “Además, nos reconocen por realizar reparaciones complejas en poco tiempo cuando el cliente tiene alguna emergencia. Entregamos una respuesta oportuna, rápida y eficiente”, concluye el especialista.

Sungrow potencia su servicio técnico con SHH Electrónica Industrial

Johan Valdés, Gerente de Servicios para Región Andina en Sungrow.
Con 24 años de trayectoria internacional, Sungrow se especializa en el desarrollo y producción de equipos para el suministro de ERNC, siendo el fabricante a nivel mundial con mayor capacidad instalada en inversores para proyectos fotovoltaicos. Recientemente, eligió a S-HH Electrónica Industrial como su Servicio Técnico oficial en el centro del país. En los últimos años, los proyectos solares fotovoltaicos han tenido un crecimiento explosivo en nuestro país, especialmente  as plantas de grado Utility-Scale y PMGD. Cada día se anuncian nuevos proyectos a lo largo de nuestra geografía y se espera que la adopción de la tecnología fotovoltaica continúe aumentando a pasos agigantados. Es por ello que, cuando uno de los principales proveedores de inversores para plantas solares fotovoltaicas a nivel internacional, Sungrow Power Supply Co., buscó un partner para brindar servicio técnico en la Zona Centro Sur de nuestro país, eligió a SHH Electrónica Industrial. Con una importante base instalada en proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento de energía alrededor del globo, Sungrow se ha consolidado como uno de los mayores fabricantes de inversores solares en el mundo. En Latinoamérica, sus equipos ya están instalados en varios países, incluyendo  Chile, y espera continuar aumentando su participación en el mercado chileno con la reciente incorporación de una nueva empresa integradora que abordará los proyectos de Net Billing, es decir, en los segmentos residencial, terciario e industrial. “Tenemos presencia en Chile hace tres años y, en este periodo de tiempo tan corto, ya contamos con una base instalada cercana a los 2GW de potencia, en soluciones de inversores centrales y tipo string. Al mismo tiempo, seguimos mirando hacia el futuro enfocándonos apoyar a nuestros clientes con las soluciones de almacenamiento de energía. Nuestro equipo de profesionales y service partners altamente calificados y entrenados por nosotros, está preparado para brindar un servicio post venta de alto nivel”, explica Johan Valdés, Gerente de Servicios para Región Andina en Sungrow. Eligiendo un partner Con el fin de potenciar su soporte técnico, la casa matriz de Sungrow, ubicada en Hefei, China, eligió a SHH Electrónica Industrial para desarrollar trabajos de comisionamiento, solución de problemas en campo y sobre todo reparaciones entre otras tareas. En ese sentido, el acuerdo entre ambas empresas busca una mejor calidad de atención al cliente final, a través de un servicio especializado y de pronta respuesta. “La ventaja de trabajar con SHH radica en que son una empresa con mucha experiencia en electrónica de potencia y que cuentan con especialistas de gran nivel y un laboratorio completamente equipado para poder hacer las reparaciones de los inversores”, indica Valdés. “Nuestra primera medida de mitigación es reemplazar el equipo con problemas y enviarlo a SHH donde se analiza la causa raíz del problema, para luego proceder con la reparación y pruebas que garanticen su operatividad gracias a las facilidades de un laboratorio”. El profesional también afirma que SHH está en capacidad de reparar inversores string, desde 2 a 250 kW y combiner boxes. “También nos ayudan con las reparaciones de los power stacks de nuestros inversores centrales de 3, 4 y 6.8MW en las soluciones Sungrow tipo contenedor de 9, 20 y 30 pies”, agrega. Respecto de su relación de trabajo, Valdés destaca que SHH siempre los ha apoyado en todas las puestas en marcha. “Les avisamos cuál es la planta a visitar, hacen el trabajo correspondiente y luego envían un informe. En ese sentido, para nosotros, es importante que el partner esté cerca de los clientes, para poder llamarlos y estratégicamente tener una respuesta prácticamente inmediata”. 

Ducasse Industrial – Confía en SHH la ingeniería de un nuevo sistema de control

Para apoyarlos con el desarrollo de un moderno sistema de control para una máquina perfiladora, Ducasse Industrial recurrió a SHH Electrónica Industrial, proveedor con el que ha desarrollado diversos proyectos en el pasado.
Carlos Donoso Ducasse Industrial.
En un proyecto para aumentar la productividad de una máquina Perfiladora, el área de Mantenimiento de Ducasse Industrial eligió a SHH Electrónica Industrial para realizar la ingeniería del nuevo sistema de control del equipo. En dicha máquina, se preparan los rieles U20 y U100, en sus diversas longitudes (1, 3 y 6 m), para closets. Cada uno de estos rieles se perforan cada 500 mm, y al contar con una sola estación de perforado, se debía perforar, ajustar el riel, perforar y repetir hasta lograr el número deseado de perforaciones. Por ello, como explica Carlos Donoso, Jefe de Mantenimiento en Ducasse Industrial, se decidió actualizar esta línea productiva, con un aumento de la capacidad hidráulica y de matricería. “Como su tecnología de control era antigua, decidimos también cambiarla, integrando un nuevo PLC, más módulos de expansión, y una pantalla HMI”, sostiene. Para realizar la ingeniería y la programación del nuevo sistema de control, Donoso decidió recurrir a uno de sus proveedores tradicionales: SHH Electrónica Industrial. Si bien gran parte del trabajo venía desarrollándose con anterioridad, la implementación de las diversas partes del proyecto (incluyendo el nuevo sistema de control) se realizó en enero pasado. A la fecha, este proyecto ha logrado aumentar la producción en aproximadamente un 80%, aunque el profesional de Ducasse Industrial advierte que aún es una cifra preliminar. El proyecto Para reemplazar los existentes PLC Mitsubishi y CNC Fagor, se eligió reemplazarlos con un solo PLC Siemens S7-1200, con sus módulos de expansión digitales y análogos, y un panel HMI SIMATIC KTP900 de 9”. Con esta nueva plataforma, se pudo incorporar las nuevas matrices al sistema y desarrollar la nueva lógica de funcionamiento de la máquina. En tanto, para el desarrollo de la ingeniería, el equipo de SHH visitó las instalaciones de su cliente para conocer los detalles del proceso. “Vinieron a ‘empaparse’ bien del proceso productivo para poder desarrollarlo en el programa del controlador, lo cual es muy importante”, afirma Donoso. “Una de las partes más complicadas de este proyecto fue la integración del sistema de control y del menú de recetas, porque, como mencioné, son muchos modelos de produc tos. Entonces, queríamos que el PLC nos permitiera programar de manera fácil cada una de las recetas. El manejo con el programa anterior era muy complejo, pero con el HMI que agregó SHH, solo llamamos el programa deseado y el PLC sabe automáticamente qué rutinas deben realizarse y cuáles no”, continúa Para el tablero de control, SHH desarrolló una nueva ingeniería que incluía los nuevos equipos y aquellos que se mantuvieron en el sistema. Tras validar los planos, fue el área de Mantenimiento de la empresa cliente la que llevó a cabo la integración y montaje del tablero. “Contamos con técnicos en Automatización Industrial, pero no con ingenieros. SHH nos provee esas habilidades, con profesionales muy buenos”, destaca Donoso. En ese sentido, Donoso considera a SHH como “un proveedor estratégico desde hace ya varios años”. “Hemos tenido algunas fallas complejas en máquinas y los únicos que han sido capaces de repararlas han sido ellos. Su capacidad técnica hace la diferencia. Además, son responsables y cumplen en los plazos. En definitiva, vengo trabajando con ellos hace unos 10 años y la experiencia siempre ha sido buena”, concluye.