Marcelo Leiva, de SHH Electrónica Industrial
En diversas plantas industriales y fábricas, cuando se trata de mantenimiento, los variadores de frecuencia no siempre reciben el tratamiento que merecen. Marcelo Leiva, Especialista en Electrónica de SHH Electrónica Industrial, nos explica la importancia de los mantenimientos preventivos de los variadores de frecuencia
El principal objetivo del mantenimiento es extender la vida útil del equipo y evitar que se detenga el proceso productivo. En ese sentido, Marcelo Leiva, de SHH Electrónica Industrial, explica que “la detección imprevista de una máquina por la avería de un variador de frecuencia puede implicar pérdida de materia prima y de producción, así como el aumento de costos para la empresa por las horas extras requeridas para recuperar el tiempo perdido. Por ello, hay que velar porque el accionamiento esté en perfectas condiciones en todo momento, asegurando así su vida útil”. En la industria, los motores eléctricos (y otros componentes del subsistema mecánico) son generalmente el principal foco de atención. “El movimiento,
ya sea de una correa, una cadena o de un trinquete, es cómo las personas ven el sistema funcionando, y por ello, se concentran en la parte mecánica. Sin embargo, el accionamiento está dentro de un tablero eléctrico, diez metros más allá, escondido de todas las miradas, y por eso, no muchos se preocupan de ellos”, agrega. Las principales fallas en un variador se deben a sobre temperaturas, sobrecargas y cortocircuitos. El exceso de polvo también es una causa frecuente de averías. En esta línea, Leiva es categórico al recomendar el mantenimiento programado para estos equipamientos, agregando que esta clase de mantenciones siempre implicarán un costo menor que el correctivo, pues se evita una parada no planificada y los costos asociados a la detención de producción. “Se evita la pérdida de productividad, cortar la jornada de trabajo y tener a los trabajadores esperando que la máquina esté disponible”, asevera. “Por ello, lo ideal es programar el mantenimiento para cuando no hay personas esperando la máquina ni entrega de producto programada”.
Otras consideraciones
Consultado sobre la frecuencia del mantenimiento preventivo, el especialista tiene una sola palabra: “Depende”. Esto, porque hay diversos factores a considerar, como el uso, carga y condiciones de trabajo a los que está sometido el variador de frecuencia. “Por esa razón, siempre hay que hacer una visita previa a la fábrica o planta, y hacer una inspección de los equipos, tableros eléctricos y de los sistemas de refrigeración (ya sean aire acondicionado o ventilación forzada). Con esos datos, se puede planificar un mantenimiento preventivo para prevenir cualquier sobre temperatura, ya sea por acumulación de polvo o daño en los ventiladores”, recomienda. En general, un mantenimiento programado, que puede durar entre 2 y 8 horas (dependiendo de la cantidad de equipos y sus potencias), consiste en desmontarlos (si es posible), retirar las tarjetas electrónicas y las fuentes switching o fuentes de control, y revisar los semiconductores (los SCR de circuitos de precarga o los IGBT del inversor). “Lo principal es verificar que no tengan condensación y que sus pastas disipadoras no estén secas. Adicionalmente, limpiamos los terminales de control y las fuentes de alimentación”, indica Leiva. “Como medida paralela a este mantenimiento programado, recomendamos planificar la adquisición de accionamientos críticos para tener en stock en caso de fallas”. En lo relacionado con accionamientos, SHH Electrónica Industrial se ha ganado un merecido reconocimiento en el mercado nacional, avalados tanto por el hecho de ser Service Providers de Siemens y estar certificados por otras marcas, como por una larga trayectoria. “Además, nos reconocen por realizar reparaciones complejas en poco tiempo cuando el cliente tiene alguna emergencia. Entregamos una respuesta oportuna, rápida y eficiente”, concluye el especialista.
Johan Valdés,
Gerente de Servicios para Región Andina en Sungrow.Con 24 años de trayectoria internacional, Sungrow se especializa en el desarrollo y producción de equipos para el suministro de ERNC, siendo el fabricante a nivel mundial con mayor capacidad instalada en inversores para proyectos fotovoltaicos. Recientemente, eligió a S-HH Electrónica Industrial como su Servicio Técnico oficial en el centro del país.
En los últimos años, los proyectos solares fotovoltaicos han tenido un crecimiento explosivo en nuestro país, especialmente as plantas de grado Utility-Scale y PMGD. Cada día se anuncian nuevos proyectos a lo largo de nuestra geografía y se espera que la adopción de la tecnología fotovoltaica continúe aumentando a pasos agigantados. Es por ello que, cuando uno de los principales proveedores de inversores para plantas solares fotovoltaicas a nivel internacional, Sungrow Power Supply Co., buscó un partner para brindar servicio técnico en la Zona Centro Sur de nuestro país, eligió a SHH Electrónica Industrial. Con una importante base instalada en proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento de energía alrededor del globo, Sungrow se ha consolidado como uno de los mayores fabricantes de inversores solares en el mundo. En Latinoamérica, sus equipos ya están instalados en varios países, incluyendo Chile, y espera continuar aumentando su participación en el mercado chileno con la reciente incorporación de una nueva empresa integradora que abordará los proyectos de Net Billing, es decir, en los segmentos residencial, terciario e industrial. “Tenemos presencia en Chile hace tres años y, en este periodo de tiempo tan corto, ya contamos con una base instalada cercana a los 2GW de potencia, en soluciones de inversores centrales y tipo string. Al mismo tiempo, seguimos mirando hacia el futuro enfocándonos apoyar a nuestros clientes con las soluciones de almacenamiento de energía. Nuestro equipo de profesionales y service partners altamente calificados y entrenados por nosotros, está preparado para brindar un servicio post venta de alto nivel”, explica Johan Valdés, Gerente de Servicios para Región Andina en Sungrow.
Eligiendo un partner
Con el fin de potenciar su soporte técnico, la casa matriz de Sungrow, ubicada en Hefei, China, eligió a SHH Electrónica Industrial para desarrollar trabajos de comisionamiento, solución de problemas en campo y sobre todo reparaciones entre otras tareas. En ese sentido, el acuerdo entre ambas empresas busca una mejor calidad de atención al cliente final, a través de un servicio especializado y de pronta respuesta. “La ventaja de trabajar con SHH radica en que son una empresa con mucha experiencia en electrónica de potencia y que cuentan con especialistas de gran
nivel y un laboratorio completamente equipado para poder hacer las reparaciones de los inversores”, indica Valdés. “Nuestra primera medida de mitigación es reemplazar el equipo con problemas y enviarlo a SHH donde se analiza la causa raíz del problema, para luego
proceder con la reparación y pruebas que garanticen su operatividad gracias a las facilidades de un laboratorio”. El profesional también afirma que SHH está en capacidad de reparar inversores string, desde 2 a 250 kW y combiner boxes. “También nos ayudan con las reparaciones de los power stacks de nuestros inversores centrales de 3, 4 y 6.8MW en las soluciones Sungrow tipo contenedor de 9, 20 y 30 pies”, agrega. Respecto de su relación de trabajo, Valdés destaca que SHH siempre los ha apoyado en todas las puestas en marcha. “Les avisamos cuál es la planta a visitar, hacen el trabajo correspondiente y luego envían un informe. En ese sentido, para nosotros, es importante que el partner esté cerca de los clientes, para poder llamarlos y estratégicamente tener una
respuesta prácticamente inmediata”.
Para apoyarlos con el desarrollo de un moderno sistema de control para una máquina perfiladora, Ducasse Industrial recurrió a SHH Electrónica Industrial, proveedor con el que ha desarrollado diversos proyectos en el pasado.Carlos Donoso
Ducasse Industrial.
En un proyecto para aumentar la productividad de una máquina Perfiladora, el área de Mantenimiento de Ducasse Industrial eligió a SHH Electrónica Industrial para realizar la ingeniería del nuevo sistema de control del equipo. En dicha máquina, se preparan los rieles U20 y U100, en sus diversas longitudes (1, 3 y 6 m), para closets. Cada uno de estos rieles se perforan cada 500 mm, y al contar con una sola estación de perforado, se debía perforar, ajustar el riel, perforar y repetir hasta lograr el número deseado de perforaciones. Por ello, como explica Carlos Donoso, Jefe de Mantenimiento en Ducasse Industrial, se decidió actualizar esta línea productiva, con un aumento de la capacidad hidráulica y de matricería. “Como su tecnología de control era antigua, decidimos también cambiarla, integrando un nuevo PLC, más módulos de expansión, y una pantalla HMI”, sostiene. Para realizar la ingeniería y la programación del nuevo sistema de control, Donoso decidió recurrir a uno de sus proveedores tradicionales: SHH Electrónica Industrial. Si bien gran parte del trabajo venía desarrollándose con anterioridad, la implementación de las diversas partes del proyecto (incluyendo el nuevo sistema de control) se realizó en enero pasado. A la fecha, este proyecto ha logrado aumentar la producción en aproximadamente un 80%, aunque el profesional de Ducasse Industrial advierte que aún es una cifra preliminar.
El proyecto
Para reemplazar los existentes PLC Mitsubishi y CNC Fagor, se eligió reemplazarlos con un solo PLC Siemens S7-1200, con sus módulos de expansión digitales y análogos, y un panel HMI SIMATIC KTP900 de 9”. Con esta nueva plataforma, se pudo incorporar las nuevas matrices al sistema y desarrollar la nueva lógica de funcionamiento de la máquina. En tanto, para el desarrollo de la ingeniería, el equipo de SHH visitó las instalaciones de su cliente para conocer los detalles del proceso. “Vinieron a ‘empaparse’ bien del proceso productivo para poder desarrollarlo en el programa del controlador, lo cual es muy importante”, afirma Donoso. “Una de las partes más complicadas de este proyecto fue la integración del sistema de control y del menú de recetas, porque, como mencioné, son muchos modelos de produc tos. Entonces, queríamos que el PLC nos permitiera programar de manera fácil cada una de las recetas. El manejo con el programa anterior era muy complejo, pero con el HMI que agregó SHH, solo llamamos el programa deseado y el PLC sabe automáticamente qué rutinas deben realizarse y cuáles no”, continúa Para el tablero de control, SHH desarrolló una nueva ingeniería que incluía los nuevos equipos y aquellos que se mantuvieron en el sistema. Tras validar los planos, fue el área de Mantenimiento de la empresa cliente la que llevó a cabo la integración y montaje del tablero. “Contamos con técnicos en Automatización Industrial, pero no con ingenieros. SHH nos provee esas habilidades, con profesionales muy buenos”, destaca Donoso. En ese sentido, Donoso considera a SHH como “un proveedor estratégico desde hace ya varios años”. “Hemos tenido algunas fallas complejas en máquinas y los únicos que han sido capaces de repararlas han sido ellos. Su capacidad técnica hace la diferencia. Además, son responsables y cumplen en los plazos. En definitiva, vengo trabajando con ellos hace unos 10 años y la experiencia siempre ha sido buena”, concluye.
Cuando esta minera enfrentó el fin de la vida útil del sistema de control de su planta floculante, recurrió a este integrador nacional para llevar a cabo la migración de sus antiguos equipos a modelos de última generación. Con esto, no solo obtuvieron PLC y HMI con repuestos disponibles en el mercado local, sino también otros beneficios en el proceso.
Eduardo Díaz, Jefe de Mantención y Planificación Planta en Guanaco Compañía Minera.Luis Castillo, Supervisor del Area Eléctrica e Instrumentación en Guanaco Compañía Minera.
Cuando la planta de floculante de la mina de oro y plata Guanaco, ubicada en Taltal (Región de Antofagasta) y perteneciente a Austral Gold, comenzó a presentar reiteradamente paradas no programadas, los responsables del mantenimiento, tras hacer un análisis causa-raíz, sabían que era necesario actualizar el PLC Siemens S7-200CN y el HMI Smart 1000 que controlan la mencionada planta. Esta situación se hacía más urgente al considerar que ambos equipos se encuentran descontinuados o sin disponibilidad de repuestos en el mercado local, situación que implica problemas mayores en caso de una falla más prolongada. Según explica Eduardo Díaz, Jefe de Mantención y Planificación Planta en Guanaco Compañía Minera, la migración de este equipamiento tenía un componente que agregaba dificultad al proyecto: la programación del PLC y del HMI estaba en idioma chino. “La planta de floculante fue diseñada en China, por lo que todos los programas venían en ese idioma. Entonces, tuvo que hacerse la traducción para poder pasar la programación a los nuevos modelos”, agrega Luis Castillo, Supervisor del área Eléctrica e Instrumentación Planta en Guanaco. Además, este PLC se comunica con sistemas de control de otras marcas. “También ahí se tuvo que realizar todo un mapa de memoria de los equipos para leerla con esos otros equipamientos”, indica Díaz. Por ello, ambos profesionales iniciaron la búsqueda de especialistas que pudieran enfrentar rápidamente este proyecto, seleccionando finalmente la propuesta de SHH Electrónica Industrial, Solution Partner Micro Automation de Siemens en Chile, con experiencia en migraciones de PLC de la marca.
Una implementación “expedita y sin errores” Después de conocer el requerimiento, el equipo de SHH propuso reemplazar el PLC y HMI existente de la planta, por modelos de última generación: el PLC S7-1200 y un HMI táctil de 12”, ambos del fabricante alemán. Asimismo, la integración se realizaría en el tablero existente.
La ingeniería incluyó el desarrollo del programa y la configuración de PLC y HMI, así como el desarrollo de los correspondientes planos eléctricos. También la empresa llevó a cabo diversas pruebas para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos y la posterior puesta en servicio en plazos que, para Eduardo Díaz, “fueron bastante expeditos”. Uno de los beneficios de este proyecto fue la incorporación de capacidades de supervisión a distancia de la planta. “Esta operaba en forma local, por lo que dependía de un operador que anduviera en terreno para chequear las alarmas que pudiesen dispararse. Ahora, gracias a la implementación del nuevo equipamiento, las alarmas se pueden monitorear desde la sala de control. Ya no dependemos de un operador para verificar el funcionamiento de la planta”, sostiene el Jefe de Mantención y Planificación Planta.
Finalmente, para ambos profesionales, uno de las mayores ventajas de trabajar con SHH ha sido la disponibilidad de repuestos y un apoyo en el caso de una futura actualización. “En este sentido, siempre están dispuestos a apoyar, y frente a cualquier inconveniente, siguen en contacto”, concluye Luis Castillo.
"Gracias a la implementación del nuevo equipamiento, las alarmas se pueden monitorear desde la sala de control y ya no dependemos de un operador para verificar el funcionamiento de la planta”
Dentro de las principales aplicaciones podemos identificar el desarrollo de soluciones integradas PLC/HMI/VDF mediante una única herramienta de programación (TIA Portal), implementación de nuevas herramientas de diagnóstico para procesos, desarrollo de redes industriales más eficientes y menos costosas, y mejoras en la implementación de equipos de periferia ET-200.
Javiera Saavedra, Ricardo Neira, Ingenieros de Área de Propuestas de SHH Electrónica Industrial
Para expandir su alcance comercial y estrechar aún mas las relaciones con sus clientes, SHH Electrónica Industrial creó un Área de Propuestas en abril pasado. De acuerdo a Ricardo Neira y Javiera Saavedra, ambos ingenieros de esta área, este departamento se especializa en variadores de frecuencia, servomotores y servoacionamientos. "Se trata de tecnologías que no cualquiera puede implementar o mantener correctamente, ya que se requiere expertirse y conocimiento técnico para poder dimensionar estos equipos, porque son muchas variables que entran en juego durante su implementación", explico Neira.
Gracias a las experiencia de sus profesionales y tras una visita a terreno, pueden proponer las respuesta óptima para las necesidades de cada cliente, desde la calibración o reparación de un accionamiento, hasta el reemplazo por uno nuevo o incluso la actualización de la máquina. "A veces, el equipo está es muy mal estado o su tecnología de control de movimiento es muy obsoleta, los repuestos no se encuentran y se debe recurrir a otras alternativas, como el upgrade", expresó Javiera Saavedra.
Asimismo, esta área no solo cuenta con stock local de las marcas Siemens, WEG y Schneider Electric, sino que también tiene acceso a los inventarios de fábrica, pudiendo proveer soluciones integrales en servicios de mantenimiento, proyectos de automatización y venta de componentes electrónicos. "Sabemos lo que cuenta conseguir repuestos, así como una correcta asesoría. En ese sentido, apuntamos a brindar una respuesta seria a nuestros clientes y así generar confianzas", concluyó Neira.
Con 30 años de trayectoria, esta empresa nacional se ha consolidado como una de las líderes en proyectos de automatización, accionamientos y servomotores en nuestro país, marcando presencia en todos los sectores productivos . Conversamos con Ledly Henríquez, Gerente General de SHH Electrónica Industrial.
¿Cómo han sido los últimos años para SHH Electrónica Industrial? Si bien el mercado nacional estuvo difícil durante los últimos cuatros años, pudimos mantener nuestros niveles de facturación, e incluso crecer en número de clientes. De este modo, sorteamos de buena manera la disminución de proyectos que se evidenció en el país. En ese sentido, una de las ventajas que tenemos como empresa es que somos una marca con un reconocido posicionamiento en el mercado, en nuestras dos áreas de negocios: Proyectos y Automatización, y Servicios. Entonces, cuando la inversión decayó a nivel nacional pudimos enfocarnos y potenciar nuestra área de Servicios, básicamente orientada a la venta y reparación de equipos, accionamientos y servomotores, así como a todo lo que se refiere a mantenimientos preventivos y correctivos. ¿Qué evaluación hace de lo que va de 2018? Este año nos ha ido muy bien. El área de Proyectos y Automatización, que había estado concentrada en iniciativas de bajos valores, ahora está manejando iniciativas de entre 60 y 200 millones de pesos. De hecho, ya tenemos vendida toda la capacidad para el resto de este año y el primer trimestre del próximo. Además, como respuesta a este “resurgimiento” de los proyectos, el área de Servicios está acompañando a esa división y, como meta, hemos decidido potenciar la oferta de mantenimientos preventivos hacia empresas de mediano y gran tamaño. Asimismo, y a diferencia de otras compañías del rubro, nos mantuvimos con un posicionamiento muy sólido en Minería. Además, estamos con varios proyectos en Packaging, Plástico, Alimentos, fabricantes de alambre de cobre, y en fundiciones, sector en el que hemos tomado las mantenciones de prácticamente todas las plantas de Chile. ¿Cómo esperan hacer frente al crecimiento que han experimentado? Si bien tenemos una buena facturación y ya hemos llegado casi a los mismos números del año pasado, tenemos un límite a nuestro crecimiento, debido a nuestro alto nivel de especialización. No podemos especializar a cientos de trabajadores, entonces, debemos dejar pasar proyectos cuando estamos en un buen momento de la economía. Como empresa, no es nuestra idea seguir haciéndolo, pero somos pequeños para sustentar una inversión más importante. Por ello, nos gustaría trabajar en alianzas estratégicas con empresas más grandes, complementando sus proyectos y servicios. ¿Qué diferencia hoy en día a SHH Electrónica Industrial? Es importante destacar la solidez de la compañía. Aunque hemos pasado por buenas y malas etapas, todavía seguimos existiendo como la empresa más especializada en el mercado en drivers y automatización eléctrica. Es el núcleo de nuestro negocio, nuestra ventaja competitiva y no la queremos perder. Adicionalmente, tenemos un equipo altamente especializado, particularmente en motion control y automatización en proyectos de pequeña y mediana envergadura, y somos los que poseemos mayor conocimiento en accionamientos eléctricos de última generación. Para esto, hemos invertido en capacitación, tanto aquí como en el extranjero. Finalmente, creo que actualmente las empresas del rubro no están entregando un servicio enfocado a las necesidades del cliente. Por eso, la primera misión de nuestra empresa es devolver prontamente los llamados o emails, aunque sea para informar cuándo podremos atender determinado requerimiento. Es nuestra misión poner en un rol relevante a nuestros clientes
Desde sus inicios esta empresa ofrece un servicio de excelencia, razón por la cual se ha posicionado como uno de los principales actores en los segmentos de ingeniería, accionamientos y automatización. Debido a lo anterior -y a fin de incrementar su participación de mercado y su presencia en la ejecución de importantes proyectos- SHH definió a principios de año tres nuevas subgerencias. Para conocer más detalles, conversamos con Catalina Cuadra y Guillermo Vásquez, Subgerente Comercial y Subgerente de Proyectos y Servicios de la compañía, respectivamente.
¿Por qué establecieron tres subgerencias? G. Vásquez: Las subgerencias Comercial, Técnica y de Proyectos y Servicios buscan que como empresa sigamos brindando el servicio de calidad y excelencia que le hemos dado a nuestros clientes desde nuestros orígenes. Esto es muy importante porque en los últimos años SHH Electrónica Industrial ha tenido un crecimiento comercial, técnico y de proyectos bastante interesantes, por lo que esta estrategia nos posibilitará atender eficientemente y entregar servicios integrales a nuevos clientes y/o desarrollos que tengamos este 2012.
Nuestra idea es que éstas tres áreas trabajen de forma conjunta e independiente las necesidades que pueda tener el mercado por la compra o reparación de un determinado equipo, el upgrade de una maquinaria o la ingeniería de un proyecto.
En el fondo buscan crecer de manera ordenada… C. Cuadra: Exacto. En 2011 tuvimos un crecimiento comercial cercano al 67% en comparación a 2010, por ende, estos nuevos negocios nos obligan a crecer de forma ordenada para seguir potenciando nuestro principal valor agregado: la especialización y experiencia en proyectos relacionados con ingeniería, accionamiento y automatización.
Este crecimiento se debe a que nos enfocamos a lo que mejor sabemos hacer: entregar soluciones integrales, que se ajusten a las necesidades del cliente. Nos especializamos en realizar estudios y proyectos, venta e instalación de equipos, mantención y reparación, todo garantizado.
Por otra parte, en ventas de equipos hoy somos distribuidores de un segmento de la línea Motion Control y estamos en proceso para convertirnos en Solution Partner de Siemens en esta línea, lo que también representa un enorme desafío para nuestra área comercial y técnica.
A su juicio, ¿por qué se dio lo anterior? G. Vásquez: En Chile encontramos muy pocas empresas que sean especialistas en servomotores, dispositivos Sinamics o motores de alto torque, algo que SHH Electrónica Industrial viene realizando desde hace mucho tiempo. El que Siemens nos haya considerado como postulante a esta certificación es un reflejo del excelente servicio que estamos ofreciendo y que ahora -a través de estas tres subgerencias- queremos potenciar.
Otro aspecto importante es que gracias a esta especialización y experiencia, Siemens también nos está considerando para que durante el año participemos en charlas y capacitaciones que nos permitirán conocer sus nuevas soluciones y productos para el segmento de Eficiencia Energética.
¿Tienen otros desafíos? C. Cuadra: Estamos trabajando fuertemente para que el mercado nos identifique como una empresa que posee el know how técnico y comercial necesario para que los clientes puedan confiarnos la continuidad operacional de su proceso productivo y, de paso, aprovechar nuestro conocimiento para incrementar y optimizar su productividad potenciando el concepto de just in time.
Es por ello que estamos trabajando con esta nueva re-estructuración, además de contar con un laboratorio completamente equipado, personal altamente capacitado y profesionales en terreno para una mejor cobertura y servicio. En el fondo, estamos creciendo en beneficio de nuestros clientes.
Para actualizar uno de sus sistemas de producción, Ritrama, fabricante de materiales autoadhesivos en rollos de film y de papeles, eligió a SHH Electrónica Industrial, el que integró una serie de variadores Sinamics G120 de Siemens. Estos le permitieron a Ritrama no solo mantener su disponibilidad operativa, sino también contar con tecnología de última generación y acceder a un amplio stock de repuestos.
Fundada en 1962, la firma multinacional italiana Ritrama es una de las líderes del mercado en el sector de diseño y fabricación de materiales autoadhesivos. Su gama de productos, agrupados en cinco categorías principales (Roll Label, Graphics, Offset Sheets, Industrial y Polifibra), incluye una amplia variedad de materiales que se utilizan en múltiples sectores altamente especializados. En la actualidad, la compañía cuenta con fábricas y centros logísticos con tecnología de última generación distribuida por todo el mundo, destacando entre ellos países como Italia, España, Reino Unido, EE.UU., China y Chile. Ubicado en el sector de Curauma del Gran Valparaíso, su centro de producción y logístico a nivel local constituye la plataforma para actividades de exportación hacia Norteamérica, América Latina y el Caribe, y es la base de operaciones para abastecer al resto de la Región. En él, cuenta con una serie de maquinarias que permiten elaborar sus productos finales, entre las cuales se cuenta, por ejemplo, una máquina cortadora de hojas para hacer resmas de gran tamaño. “Este equipo data aproximadamente del año 1980, por lo que cuesta mucho encontrar repuestos de accionamiento y motor”, recuerda Merlín Peralta, Director de Planta en Ritrama S.A. “Fue por ese motivo que decidimos llevar a cabo la actualización de diferentes variadores de frecuencia para esta y otras máquinas”, agrega. Dentro de los otros equipos, se encuentra también una laminadora de mayor envergadura de la marca alemana Pagendarm, dedicada a la elaboración de materiales autoadhesivos. Su sistema de control está compuesto por un PLC Simatic S7-400 de Siemens y variadores de frecuencia Masterdrive de la misma marca, enlazados mediante una CASO DE ÉXITO I 41 {Síguenos en @RevElectroIndus y Revista ElectroIndustria} Noviembre 2018 red Profibus. De acuerdo a lo que señala Peralta, el fabricante descontinuó este producto hace dos años, haciendo muy difícil acceder a repuestos. “Por ese motivo, decidimos contratar los servicios de la firma integradora SHH, empresa con la que trabajamos desde hace más de tres años; normalmente los servicios que nos habían prestado hasta ahora se basaban en reparaciones de emergencia y asistencia técnica”, aclara. En esta oportunidad, el requerimiento consistió en realizar el cambio de los tres variadores de frecuencia responsables del movimiento de tres rodillos (Coupling Station, Transfer Roll y Metering Roll
2). Ventajas y beneficios
Para este proyecto, SHH ofreció la migración de accionamientos Masterdrive por tres variadores de frecuencia de última generación modelo Sinamics G120 de la marca alemana, la que además implicaba la modificación del programa del PLC para permitir el control de estos drives. Y como explica Peralta, la actualización fue muy oportuna porque la Pagendarm había comenzado a presentar algunos problemas. “El sistema de control es el corazón de la máquina, por eso era necesario el cambio para nosotros”, asegura. Considerando que esta es una máquina que funciona 24/7 los 365 días del año, una falla puede generar pérdidas considerables, incluso de un cliente. Es así como el ejecutivo sostiene que entre los principales beneficios que han logrado con el upgrade, se encuentra el poder mantener la disponibilidad operativa, contar con tecnología de última generación y acceder hoy a un amplio stock de repuestos. “Estamos hablando de equipos que incluyen tecnología de punta, por lo que no deberían fallar. De hecho, hasta ahora los drives han funcionado sin ningún tipo de problemas”, indica. Entre las ventajas que ofrece el variador de velocidad G120 destacan su robustez y alta calidad, además de aportar la posibilidad de acceder a una gran variedad y plena disponibilidad de una serie de repuestos críticos ante eventuales fallas originadas por un mal mantenimiento o defectos mecánicos. “Estos accionamientos tienen una disponibilidad o continuidad garantizada de al menos 15 años por parte del fabricante. Además, contamos con un sistema mucho más amigable, sobre todo en caso de fallas”, afirma.
Propuesta
SHH cuenta con un área de Ingeniería de Proyectos de Accionamiento y Automatización que ofrece soluciones asociadas al correcto control de motores eléctricos y la implementación de tecnologías de accionamientos electrónicos de gran prestigio. “La elección de SHH se basó en que, además de ser distribuidor autorizado de Siemens, la labor previa que tuvimos con la empresa durante estos años fue bastante satisfactoria. A esto se suma que son integradores de sistemas y tienen experiencia y conocimiento, especialmente en lo referido a drives de esta marca alemana. En otras palabras, SHH no solo vende productos, también conoce a cabalidad la ingeniería de estas aplicaciones”, acota. La iniciativa, que hoy se encuentra plenamente operativa, fue dividida en tres etapas: ingeniería; desmontaje, montaje y conexión; y programación, pruebas y puesta en servicio. “Debo destacar que SHH cumplió plenamente con las funcionalidades, tiempos, normativas y especificaciones técnicas acordadas”, indica el profesional. “De hecho, hasta la fecha tampoco hemos requerido ningún tipo de asistencia postventa. Estamos muy conformes con su nivel de servicio y tenemos toda la intención de seguir trabajando con ellos en la actualización de otras máquinas a fines de este año”. Cabe resaltar que el Siemens G120 es un sistema modular compuesto de diferentes unidades funcionales, como la unidad de control y el módulo de poder (Power Module) que actúa en varios estados operativos. Dicha unidad soporta la comunicación con el control local, así como con dispositivos de monitoreo. El Power Module cubre un rango de potencias entre 0,37 y 250 kW.
Denis Arnault, Ventas y Servicio al Cliente SHH Electrónica Industrial; José Henríquez, Gerente Técnico SHH Electrónica Industrial; Mario Parra, Gerente de Operaciones RAMA Chile; Nelson Gajardo, Jefe de Planta RAMA Chile.
En la actualidad, la industria del plástico se caracteriza por su gran competitividad, no sólo por el número de empresas proveedoras presentes en el mercado local, sino también por los altos niveles de servicio y calidad que los clientes esperan. Para triunfar en esta competitiva industria, RAMA Chile cuenta con los servicios y asesoría de SHH Electrónica Industrial para implementar constantemente nuevas soluciones tecnológicas para mejorar las prestaciones de sus equipos de producción. Revista ElectroIndustria conversó con Mario Parra y Nelson Gajardo, Gerente de Operaciones y Jefe de Planta de RAMA Chile, respectivamente, para conocer más sobre la relación técnico-comercial entre ambas empresas.
Actualmente, RAMA Chile es uno de los principales proveedores nacionales de bolsas preformadas, brindando servicios de flexografía a importantes empresas nacionales de los sectores Retail y Alimentos, entre otros. Si bien han logrado una importante participación en el mercado nacional, sus ejecutivos saben que este posicionamiento depende en gran medida de las capacidades de su proceso de producción.
"Hoy en día, estamos compitiendo con empresas nacionales y extranjeras que cuentan con mejor tecnología y capacidad de producción, por lo que debemos ser más eficientes y entregar un servicio de mayor calidad. Adquirir tecnología nueva es un proceso que toma entre 8 y 12 meses, por lo que, a corto plazo, la única forma de incrementar nuestra producción es hacer más eficiente nuestros procesos y elevar nuestros niveles de calidad", explicó Parra.
Mejorando la eficiencia Para esto, RAMA acudió a SHH Electrónica Industrial, con la que tienen una larga relación técnica y comercial. "Esta es una industria muy especializada. No todos conocen las tecnologías utilizadas y las posibles mejoras, ni hay tiempo para prueba y error. En este sentido, con SHH Electrónica Industrial y su Gerente Técnico, José Henríquez, tenemos la seguridad de que nos resolverán el problema", afirmó el ejecutivo.
En esta ocasión, el desafío a resolver era el descalce en la flexografía. En estas máquinas, cada color se imprime por separado, por lo que resulta fundamental tener un control exacto sobre la tensión del sustrato en los diversos puntos de impresión de la máquina. Si la tensión cambia, el sustrato se mueve de forma inesperada, ocasionando que se produzca un ligero desfase en la impresión de cada color."Antiguamente, los clientes ignoraban, por lo general, los problemas de descalce, pero hoy las exigencias han aumentado significativamente.
Frente a un descalce, arriesgas perder la confianza del cliente, que es una pérdida mucho mayor de lo que se pierde en la planta. Por lo tanto, debíamos resolver esta situación lo más rápido posible", indicó el ejecutivo.Para esto, el equipo de SHH propuso cambiar el sistema manual que controla la tensión en la máquina, por un moderno sistema de ejes electrónicos, que consiste en servomotores y un servocontrolador. Este conjunto se utiliza como seguidor de velocidad para el control de dirección del soporte de la impresión, mejorando el calce de la flexografía en un 99%.
"Además, esta modificación nos ayuda a mantener una mayor continuidad de la máquina", agregó Nelson Gajardo.Según José Henríquez, Gerente Técnico de la compañía integradora, "en el país, muchas empresas tienen máquinas de segunda mano o muy antiguas, pero no saben que existe la posibilidad de modernizarlas, por ejemplo, con un sistema de servoaccionamientos, que es más rápido y preciso, requiriendo menor mantenimiento. En este sentido, es una inversión que puede parecer grande, pero que puede ahorrarle mucho dinero a futuro".
Una relación de largo plazo En la actualidad, SHH Electrónica Industrial está realizando otros proyectos dentro de RAMA Chile, específicamente para implementar un sistema automático para el cambio de bobinas, que permita reducir en más de un 75% los tiempos involucrados en la operación manual. "En este campo, ellos nos apoyan tanto en la parte mecánica del proyecto como en su automatización", añadió Gajardo.
En este sentido, podría decirse que SHH Electrónica Industrial es el partner tecnológico de RAMA Chile, asesorándolos sobre qué automatismos se pueden realizar a su proceso productivo. "Asimismo, nos aconseja en la compra de máquinas, que es sumamente importante porque la parte mecánica se puede replicar en Chile, pero no siempre se puede hacer lo mismo con la parte electrónica. Esto puede significar graves detenciones del proceso por mucho tiempo, por lo que es vital tener a alguien que pueda intervenir inmediatamente la máquina", aseguró Parra.
El ejecutivo agregó que "tenemos la certeza que José Henríquez y su equipo de trabajo, están siempre actualizando sus conocimientos y trabajando con los últimos avances de la tecnología, lo que nos brinda una confianza completa en los trabajos que SHH Electrónica Industrial realiza en nuestro proceso. Es, en definitiva, una relación de largo plazo".